Cultura en Colombia
Colombia es un país fascinante que combina las tradiciones de sus raíces europeas, africanas e indígenas mientras crea constantemente nuevas costumbres para mantener su cultura única.
La cultura colombiana es una mezcla de sus muchas y variadas raíces y hay muchos aspectos de sus costumbres y tradiciones que son exclusivos de sus costas y que cautivan a los miles de visitantes que viajan a Colombia cada año.
Aquí hay cinco consejos de cultura colombiana que explican qué hace que el país sea mágico.
Fiestas y festivales: Colombia disfruta de hasta 18 fines de semana largos cada año, una increíble cantidad de lunes festivos que ofrece a los residentes y visitantes la oportunidad de viajar, festejar y celebrar cualquier santo o evento histórico que conmemore el largo fin de semana. La mayoría de las veces, un largo fin de semana largo o lunes festivo coincidirá con un legendario festival colombiano y ningún viaje a Colombia estaría completo sin probar uno de esos. Los visitantes pueden elegir entre el colorido Carnaval de Barranquilla, el Festival de la Leyenda del Vallenato, la Feria de Cali, el Carnaval Blanco y Negro de Pasto, el Festival Folklórico y el Festival Bambuco de Huila, el festival literario de Cartagena y muchos más.
El Paseo de Olla: Una costumbre o tradición importante en la cultura colombiana, que es particularmente popular en las zonas rurales es el “Paseo de Olla”. Este ritual muy querido alienta a las familias colombianas a reunirse junto a su río local y compartir el plato tradicional colombiano: sancocho. Este guiso típico mezcla costillas de pollo, cerdo o ternera con plátano, papa, maíz con yuca, yuca, tomate y cilantro, servido con arroz y aguacate. El propósito del picnic “Olla de Carne” es reunir a familiares y amigos para compartir sus éxitos, celebrar ocasiones especiales o simplemente tener una excusa para unir a todos.
Remedios tradicionales de la “abuela”: la cultura colombiana dicta que existe una cura para cada dolencia y a los visitantes a menudo se les ofrecerá un tradicional ‘si sufren algún problema. Estas costumbres eternas incluyen hierbabuena o tés de menta verde para dolores y molestias, y una mezcla de manzanilla cuando no puedes dormir. Otro favorito es el gel de aloe vera, una planta que crece en toda Colombia, para raspaduras, quemaduras solares e incluso caspa y caléndula hervida para inflamación, heridas y cicatrices. La costumbre colombiana más querida de todas es la aguapanela (hecha de jarabe concentrado de caña), que es la tradición favorita de todas las abuelas colombianas cuando se trata de curar un resfriado, dolor de garganta o un mal ataque de la tristeza.
Costumbres navideñas y festivas: las costumbres y tradiciones de la cultura colombiana siempre asegurarán una temporada muy festiva. Las tradiciones navideñas colombianas más típicas incluyen comer natilla (un plato de natillas que se asemeja a un flan) y buñuelos (bolas de masa frita) y asistir a una Novena de Aguinaldos, cuando las familias se reúnen para comer, cantar villancicos y recitar un conjunto de oraciones. La novena se reza y se lleva a cabo en un hogar diferente de un familiar o amigo en cada una de las nueve noches antes de Navidad, en honor de la Virgen María, San José, los Sabios y el Niño Jesús que buscaron refugio en un lugar diferente cada noche. .
Danza: los colombianos son famosos por expresar sus emociones a través de la danza. Los visitantes del país descubrirán un ritmo para cada ocasión, desde reuniones familiares hasta los momentos en que el equipo nacional de fútbol supera las expectativas en el escenario mundial. Aquellos que estén de vacaciones o de negocios en Colombia definitivamente deberían ir desde unos pocos pasos del mundo de Colombia batiendo salsa o cumbia descarada hasta un vallenato rápido o incluso joropo, porque la cultura colombiana realmente proporciona un ritmo para cada momento.